Manual de planificación para docentes de Bachillerato en ciencias y
letras con orientación en Educación de Productividad y Desarrollo , 2015
Nombre del centro educativo:
|
Escuela Normal para Maestras de
Educación para el Hogar Marion G. Bock
|
Lugar:
|
5ª Calle 6-12 zona 13
|
Grado y sección:
|
5º Bachillerato / Secciones A y
B
|
No. de alumnos
|
40 alumnas
|
Duración estimada del proyecto:
|
Todo el ciclo escolar, los
cuatro bimestres. META: leer 4 libros por bimestre.
|
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Denominación del proyecto PLAN GLOBAL DE LECTURA
DESCRIPCIÓN
A través
de un Plan Global de Lectura se podrá coadyuvar al desarrollo del hábito de
lectura, porque se iniciará con un ciclo de lo fácil a lo difícil, eliminar la
frustración que provoca el no comprender lo que se lee. Este plan pretende la
formación integral del alumnado, ya que a través de la habilidad lingüística de
la lectura pueden lograrse con más eficacia las competencias que actualmente
recoge el CNB. Será un proyecto permanente y que se desarrollará en todo el
ciclo escolar, iniciando con animaciones a la lectura mediadas por el
catedrático, luego se realizarán varias actividades por bimestre tomando en
cuenta todos los niveles de Marzano (nivel literal, inferencial, creativo) así
como aumentar el vocabulario de las estudiantes para ir profundizando y
paulatinamente aumentar el interés por la lectura, fomentando el hábito de
lectura. En consecuencia las estudiantes podrán aprobar sin problema las
pruebas de graduandos del MINEDUC y de la USAC.
Justificación y utilidad
Gran parte del fracaso
escolar procede de la deficiente comprensión lectora de los alumnos, es
necesario, impulsar la práctica de la lectura.
El
Plan de Lectura se orienta al desarrollo de la competencia lectora de todos los
estudiantes como proceso asociado al aprendizaje, a la comunicación oral y
escrita y al desarrollo personal y
social. Así como la formación de lectores competentes capaces de adoptar
actitudes reflexivas y críticas ante los medios de
transmisión y difusión de la cultura
escrita.
El CNB posee unas
competencias relacionadas con la utilidad de la lectura, una de ellas reza así “Utiliza la lectura de obras de la
literatura de los Pueblos del mundo para generar opiniones.
Otra cosa importante
es abordar el trabajo de investigación con rigor académico para que el trabajo
del alumnado sea eficiente y eficaz en todas las disciplinas.
Dentro
del CNB también se toma en cuenta al docente en su labor de enseñar y ser
facilitador, por lo cual este programa pretende también orientar al profesorado
para que dé prioridad al desarrollo de las
habilidades lecto-escritoras y de investigación en todas y cada una de
las áreas y participe de forma activa en los distintos contenidos del Plan. Y por último configurar
la comunidad educativa como comunidad de lectores, porque se ha desarrollado el
hábito de la lectura. Dado a que las estudiantes se entusiasman cuando se leen historias, les
gusta aprender haciendo, pero es muy importante la mediación del docente, les
interesa mucho aprender vocabulario para expresarse mejor, tomando en cuenta temas
adecuados a su edad y poder elegir lo que quieren leer. No les gusta hacer
actividades donde no se les señala el objetivo o trabajen sin profundizar.
Información histórica
La Escuela cuenta con
una Biblioteca donde hay diferentes selecciones de diferentes áreas. Las
alumnas buscan las fuentes de información en dicha biblioteca porque es una
facilidad para ellas que esté funcionando dentro de la institución. En el
antiguo paradigma se creía que la labor de la lectura y la escritura recaía en
la maestra de Lengua y Literatura, pero el nuevo paradigma establece que son
todas las maestras de las diferentes áreas deben reforzar el pensamiento lógico
y otras destrezas de lectura y escritura. Las pruebas que ha implementado el
MINEDUC, son una fuente fidedigna de cómo están estas destrezas lectoras y los
resultados de esto se pueden encontrar en la página del MINEDUC. Otra fuente
son los resultados de las pruebas de ingreso que realiza la USAC, donde la
mayoría de los estudiantes de nuevo ingreso no aprueban satisfactoriamente las
pruebas básicas de Lenguaje y matemática.
Las estudiantes han
practicado la lectura sin estrategias, por lo tanto leer es una molestia, por
eso a muchas no les gusta leer, porque no son eficaces en la lectura
comprensiva.
Lo que las alumnas
saben es que es muy importante leer comprensivamente, porque eso redunda en la
combinación de los diferentes saberes, pero no saben cómo hacerlo. Por
consiguiente se dan por vencidas y no
continúan estudios universitarios porque creen que no son capaces.
Este
programa beneficiaría a las estudiantes porque leerían con estrategias
contenidas en los niveles de Marzano y se trabajaría con los niveles de lectura
literal, inferencial y creativo que son susceptibles de ser evaluados mientras
que la creativa queda estrictamente al criterio del lector, no es objetivo porque
cada quien ve las cosas desde su propia perspectiva.
Investigación de fuentes primarias y
secundarias
Dentro de las fuentes
primarias que se tendrían que recabar están los temas que se pueden abordar
adecuados a la edad del lector y sus intereses. Buscar obras que sean de
Primeros Lectores, porque las personas que no tiene hábitos de lectura, cuando
inician se conceptualizan Primeros Lectores, para ir animando a la lectura,
despertar el interés y el gusto por leer.
Dentro
de las fuentes secundarias recabar más información sobre las distintas
estrategias de acuerdo a los niveles de Marzano y a la par de esto un método de
ortografía y redacción para que se pueda aumentar el vocabulario de las
estudiantes, porque una de las bases para comprender la lectura es tener
suficiente vocabulario y poder expresar las ideas en forma oral como por
escrito.
MAPA DEL PROYECTO
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
Áreas involucradas
Área: Comunicación y Lenguaje
Subárea: Lengua y Literatura L 1
Esta área se relaciona con todas las áreas y subárea
, porque la lingüística es la base para decodificar toda comunicación.
Competencias de Subárea
Utiliza la
lectura de obras de la literatura de los
Pueblos del
mundo para generar opiniones.
Esta competencia no se puede trabajar
aisladamente, sino que se debe trabajar en forma dosificada y constante. Por lo
tanto este proyecto se constituiría como un programa paralelo a todos los
saberes declarativos, procedimentales y actitudinales.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: El
óptimo nivel de desempeño del proyecto
demostrará que las estudiantes han alcanzado las competencias cuando los
resultados de las pruebas realizadas por MINEDUC y USAC sean satisfactorias,
así como el aumento de una comunicación adecuada y eficaz en todo ámbito.
Área – Subárea
|
Competencia
|
Indicador de logro
|
Saberes
|
Área: Comunicación y Lenguaje
Subárea: Lengua y Literatura L
1
|
Utiliza la lectura de obras
de la literatura de los
Pueblos del mundo para generar opiniones.
|
Determina la validez de los planteamientos en una lectura apoyándose
en diferentes estrategias.
Emite juicios críticos sobre la información que obtiene en obras del
patrimonio literario de los Pueblos centroamericanos y del mundo.
|
Saberes declarativos:
La lectura como medio de comunicación y conocimiento.
Proceso lector y destrezas lectoras:
Intención comunicativa de textos e imágenes, secuencias, orden
cronológico, relación de causa y efecto, contraste y comparación, ideas
principal y secundarias.
Saberes procedimentales:
Narración de historias
Café literario
Conversatorios
Análisis literarios desde puntos de vista: social, filosófico, postura
del autor, contexto histórico.
Rutinas de lectura oral (animación a la lectura)
Redacción de ensayos
Saberes actitudinales:
Seriedad en el abordaje, análisis y sistematización de la información
contenida en las fuentes que sirven para la lectura de una problemática o
hecho.
Flexibilidad intelectual en la construcción y discusión de
explicaciones o respuestas a los fenómenos estudiados, lo cual implica una
lectura crítica de lo que hacemos, comunicamos y tomamos en las relaciones intelectuales en las que
nos vemos implicados.
Espíritu crítico para todas aquellas cosas que están relacionadas con
el abordaje de fenómenos y situaciones involucrados en los procesos de conocimiento
y saber que generan las situaciones problemas.
Respeto ante los argumentos que plantean los demás para la comprensión
de una situación problema
|
FASES DEL PROYECTO
1. Animación
a la lectura y aumento del vocabulario, fomento del hábito lector a través de
lecturas “primeros lectores” utilización
de técnicas de “pensamiento lateral” y aplicación de diversas estrategias de
lectura para que las estudiantes lean al
menos cuatro libros en un ciclo escolar.
2.
Las
fases que se pueden identificar en la sub-área de Lengua y Literatura son: la
comunicación oral (escuchar y hablar). La comunicación escrita (leer y
escribir) y la expresión autónoma, crítica y de propuesta que son señalados
como los componentes para el desarrollo de la sub-área.
La competencia que se desea fortalecer y
evaluar es la que reza así “Utiliza la lectura de obras de la literatura de los
pueblos del mundo para generar opiniones.
ACTIVIDADES
|
RECURSOS
|
FASE: ANIMACIÓN A LA LECTURA Y ORTOGRAFÍA
(10 períodos)
(1) Atraer la atención: Cuenta cuentos (lectura expresiva por parte de
la catedrática)
(2)Activar pre saberes: Hablemos del argumento, situaciones similares y
el autor de la obra
(3) Tender puentes: Palabras nuevas, significados y cómo las usaría
en mi vida diaria
(4) Nuevo aprendizaje: Asignación de la lectura de un libro de la
colección Barco de Vapor
(5) Integrar aprendizajes: Ortografía y ortología
6)Evaluación: Haciendo el “libro viajero”
Llenar la
estructura de cada hoja del “libro viajero”
|
Colección de libros “Barco
de Vapor” con historias pequeñas para primeros lectores.
Hoja de trabajo: llenar la
información de un organizador gráfico
secuencial. Escribir glosario y redactar oraciones usando la lista de
palabras.
Guía de lectura donde
identifique: la intención comunicativa, idea principal y secuencias.
Ejercicios de ortografía y
dicción.
1 cuaderno
con líneas (para hacer el “libro viajero”)
|
FASE: LECTURA A NIVEL LITERAL
(12 períodos)
¿Qué se espera del estudiante?
Que interpretación del
sentido exacto y propio empleadas en el texto original.
Lecturas donde desarrolle
las siguientes destrezas con ítems diseñados para que
(1) Atraer la atención: “diciendo las cosas de diferente manera”
(usando sinónimos en el texto elegido)
(2)Activar pre saberes: Identificación de los antónimos de las palabras
en el texto.
(3) Tender puentes: Identificación exacta de información
determinada leída en un texto, cuadros, imágenes, etc. La información debe
aparecer literal. Localizar información específica en la interpretación de
diferentes tipos de texto, debe responder a preguntas directas explícitas del
texto o personaje.
(4) Nuevo aprendizaje: Hallar el orden cronológico de eventos, es
decir, determinar qué suceso va al inicio, al medio y al final.
(5) Integrar aprendizajes: Desarrollar el lenguaje oral a partir
de preguntas que se relacionen con aspectos
tales como sinónimos, antónimos, categorizaciones, homónimos, elementos gramaticales,
fonológicos, etc.
6) Evaluación: encontrar la estructura en la lectura del libro
asignado elaborando un informe que incluya: las reacciones de los personajes,
estado de ánimo, vestimentas; los recursos que emplean para resolver
situaciones y otros detalles.
|
Lecturas dirigidas
Lectura coral
Tomar tiempo de textos de
la lectura para obtener el número de palabras que leen por minuto.
Elaboración de un cómic
con el argumento de la lectura asignada.
Esgrima con el diccionario
Blog de la clase para
realizar lecturas y ver videos relacionados.
Link para consultar el
blog
1. Lengua y Literatura
4. Ciberroteca
5. Exploradores de la Historia (para complementar todo lo relacionado con la cultura y como influye en la Literatura)
Además se utilizará toda la Literatura relacionada que existe en la Biblioteca de la Escuela.
|
FASE: LECTURA A NIVEL INFERENCIAL
(20 períodos)
¿Qué se espera del estudiante?
Que deduzca la información implicada pero no expresada de manera directa
en el texto.
(1) Atraer la atención: Hacer predicciones de qué trata el libro a
partir del título
(2)Activar pre saberes: formulación de hipótesis
(3) Tender puentes: Encontrar dentro del contenido del párrafo o
texto, el propósito que expone el autor.
Diferenciar si el objetivo
del texto es informar, cuestionar, persuadir y criticar.
(4) Nuevo aprendizaje: Resumir la idea principal en una oración.
(5) Integrar aprendizajes: Identificación de un hecho real y un
juicio de valor estableciendo las diferencias.
ejercitación y
desarrollo de esta destreza
lingüística, activando el lenguaje, ya que a través de los variados
ejercicios que propone induce al desarrollo de un vocabulario significativo previamente extraído del
texto a leer, con la posibilidad de utilizarlo
en una variedad de contextos tanto semánticos como fonológicos que facilitan su memorización, aprendizaje y
comprensión.
6) Evaluación: Señalar los indicios textuales y contextuales
del texto.
Realizar preguntas predictivas
basándose en: Caracterización, lugar, ánimo o sentimiento, realidad o fantasía, acontecimiento, etc.
Lista de cotejo para
evaluar lectura en voz alta.
|
Diferentes tipos de
lecturas en libros, periódicos y revistas.
Lectura silenciosa y lectura
en voz alta.
Escritura automática a
partir de los títulos de las lecturas realizadas.
Elaboración de glosarios
con redacciones utilizando las palabras nuevas en diferentes circunstancias.
|
EVALUACIÓN
La evaluación
será registrada en un “portafolio” donde
registrará todas sus lecturas con sus actividades. En este portafolio se
incluirá:
Glosario al
final de cada lectura (palabras nuevas con su significado)
Una opinión
sobre lo que leyó con los sentimientos que le provocó leer el libro o lecturas
aisladas presentadas en clase.
Críticas al
autor/a del libro
En la
auto-evaluación una valoración de su experiencia como lector.
Un espacio
para la hetero-evaluación y la co-evaluación, donde intercambiará su portafolio
para que otro lo lea y ponga sus valoraciones acerca de lo que el propietario
del “portafolio” escribió.
REFLEXIÓN ACERCA DE ESTA PLANIFICACIÓN
Realizar una planificación basada en un diagnóstico, en el CNB, en la Taxonomía de Marzano e incluyendo tecnología ha sido un verdadero reto. Esta planificación debería de dar los resultados esperados.
La planificación es una guía que orienta el camino a seguir.
Este blog también ha sido un reto, porque viene a complementar uno que ya tenía. A través de esta experiencia, se han sumado más conocimientos y la tecnología es un elemento atractivo para el aprendizaje. Es aquí donde toma mucho sentido el concepto de la "educomunicación"
No hay comentarios:
Publicar un comentario