Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Manual de planificación para docentes de Bachillerato en ciencias y letras con orientación en Educación de Productividad y Desarrollo , 2015 by Lizeth Orellana is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://areacurricularcomunicacionylenguajel1.blogspot.com/2014/11/planificacion-de-una-experiencia-de.html.

sábado, 1 de noviembre de 2014

FAMILIARIZACIÓN CON LA SUBÁREA: LENGUA Y LITERATURA


Descripción breve de la Subárea
El ser humano está vinculado al hecho de la comunicación. Como ser social utiliza
constantemente el lenguaje para interactuar con otros, por lo que los estudiantes de la
carrera de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación deben ser capaces de comprender lo que escuchan y leen, comunicar en forma oral y escrita todo lo que forma parte de su universo, desde la perspectiva personal y social, con plena autonomía y desde una perspectiva de reflexión crítica y de propuesta. Esta área tiene como propósito que los estudiantes pongan en práctica las habilidades y competencias adquiridas en su formación previa, desde su idioma materno, manifestándolas en el adecuado desempeño comunicativo oral y escrito, en el desarrollo de la lectura y su propia creación escrita, en diversos contextos.
Pretende que los estudiantes utilicen la reflexión personal, el análisis, la criticidad y la propuesta, situándolos en actividades comunicativas habituales, así como diferentes manifestaciones artísticas, periodísticas y literarias que les permitan interactuar con aspectos y problemas de la humanidad, para el desarrollo de la creatividad como parte fundamental del crecimiento humano.
De suma importancia es incentivar el uso de una segunda lengua nacional (español, maya, xinka o garífuna) especialmente la del propio contexto, ya que esto coadyuva a incrementar su saber y el respeto a las distintas culturas e identidades de los diversos grupos sociales que conviven en nuestro país, además de facilitar la comunicación con guatemaltecos de otros Pueblos. Se incluye también el aprendizaje de una tercera lengua (que puede ser el inglés u otro idioma extranjero), cuyo enfoque es ampliar el desarrollo de habilidades lingüísticas en dicho idioma, poniéndolas en práctica en situaciones comunicativas.

Asimismo, se pretende reforzar el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación adquiridas, en situaciones que requieren mayor habilidad en la búsqueda de información, en la comunicación con otros y su aplicación en el campo educativo.
Competencias del área:
1. Utiliza las habilidades de escucha y habla tanto en su idioma materno como en las otras lenguas que aprende, según las necesidades dialógicas, apoyándose también en el lenguaje no verbal.
1. Utiliza la lectura como medio de información, ampliación de conocimientos, desarrollo de la sensibilización y producción de distintos tipos de textos, de acuerdo con las normas del idioma, con base en el contexto histórico- cultural nacional e internacional.
2. Expresa en forma oral y escrita sus ideas, sentimientos, opiniones, propuestas, entre otros, con autonomía y creatividad, a partir de un pensamiento reflexivo y crítico.
3. Emplea las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, para adquirir conocimientos e interactuar con el mundo.

Competencias de la subárea: (Observe que hay un promedio de cuatro competencias para cada subárea.)

Criterios de evaluación: (Observe que estos criterios integran de alguna manera todos los indicadores de logro identificados para la competencia de subárea. Permiten recolectar evidencia de que el estudiante está alcanzando la competencia.)
Utiliza los conocimientos lingüísticos para lograr una comunicación adecuada.

Construye significados a partir de la literatura de los Pueblos de Guatemala y de América, como aporte cultural universal.

Utiliza la intertextualidad para redactar textos significativos sobre su entorno, tomando en cuenta la normativa y la gramática de su idioma.

Elabora discursos orales y escritos
Fundamentados en previas investigaciones, en forma autónoma y crítica para generar propuestas.

Aplica, en forma autónoma, conocimientos sobre la lengua y el proceso de comunicación para expresarse en forma eficaz de acuerdo al contexto.

Analiza crítica y creativamente las diferentes manifestaciones literarias de los Pueblos de Guatemala y de América.

Produce textos escritos que evidencian su conocimiento de las obras hispanoamericanas, la gramática y la normativa del idioma

Expone en forma eficaz y atractiva sobre un tema del currículo o de actualidad


Listado de componentes del área:
Comunicación oral (escuchar y hablar)
Comunicación escrita (leer y escribir)
Expresión autónoma, crítica y de propuesta

Competencias marco que más se relacionan con la subárea y explicación sobre cómo el área y la subárea ayudan a desarrollarla:
Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo, crítico propositivo y creativo en la construcción del conocimiento y solución de problemas cotidianos.
Se comunica en dos o más idiomas nacionales, uno o más extranjeros y en otras formas de lenguaje.
Utiliza el diálogo y las diversas formas de comunicación y negociación, como medios de prevención, resolución y transformación de conflictos, respetando las diferencias culturales y de opinión.
Ejes (máximo 2 para este ejercicio) que mejor pueden trabajarse desde esta subárea y explicación de por qué es así:
Vida familiar, porque la familia es la primera formadora de los estudiantes, por lo tanto se aborda la convivencia,  la estabilidad de los miembros, así como los derechos y obligaciones de cada uno.
Formación en el trabajo, permite el involucramiento y valoración del individuo a tomar la responsabilidad de trabajar para mejorar su calidad de vida, pero antes prepararse con actitudes, hábitos y conocimientos para superarse.
Descripción de dos formas como puede relacionarse esta subárea con otras subáreas dentro de la misma área o con otras áreas diferentes:
Se puede relacionar con matemáticas, porque el lenguaje es básico para comprender los procesos para solucionar problemas planteados.
Con Historia, porque para comprender el presente, se debe entender el pasado.

II Análisis instruccional de la subárea
Listado de indicadores de logro de la subárea (Observe que en promedio, hay entre 3 y 4 indicadores de logro para cada competencia de subárea):

1. Identifica el lenguaje como un sistema de comunicación.
2. Establece diferencias y similitudes entre lenguaje, lengua o idioma y habla.
3. Establece el proceso de transformación en la adquisición de la lengua.
4. Utiliza diferentes estrategias para comprender las lecturas a nivel de juicio crítico.
5. Analiza críticamente por lo menos tres textos fundamentales de la literatura de los Pueblos de Guatemala y de América, seleccionados.
6. Relaciona los discursos literarios con sus marcos históricos referentes.
7. Lee por lo menos cinco textos considerados clásicos de diferentes culturas, con el fi n de construir referentes y comparaciones culturales amplios.
8. Recurre a diferentes tipos de textos según su intención comunicativa.
9. Acude a la lectura de obras de los Pueblos de Guatemala y de América, para crear escritos originales.
10. Produce diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma.
11. Utiliza el conocimiento de la estructura de las palabras para ampliar su vocabulario.
12. Utiliza diferentes estrategias para obtener información.
13. Aplica técnicas específicas para sintetizar textos.
14. Presenta el resultado de investigaciones realizadas por iniciativa propia, por medio de diferentes tipos de disertación.

Desempeños descritos en los contenidos de la malla curricular del CNB para dos indicadores de logro (puede hacerlo para más indicadores si lo desea). Escriba los verbos en tiempo presente. Verifique que los desempeños contribuyan efectivamente a lograr el resultado de aprendizaje deseado.





III. Lluvia de ideas para relacionar la subárea a su cargo con las características particulares de la comunidad a la que atiende el centro educativo.

Competencia: Recurre a diferentes tipos de textos según su intención comunicativa.
Criterio de evaluación para dar seguimiento al desarrollo de la competencia:
Escribe  pequeños textos de diversa índole, según la intención comunicativa.
 Expresa con soltura en cualquier nivel de registro lingüístico, de acuerdo a la intención comunicativa y los interlocutores.
Lee textos de diversa índole, género, temática y origen, expresando una opinión sobre la lectura personal de las obras seleccionadas, contrastando el punto de vista del autor con el propio, así como el contexto y su propia experiencia.
      Aplica sus conocimientos sobre los diferentes tipos de discurso. 

        Características, problemas o cualquier otra situación particular de la comunidad 
         Malos entendidos, la intención detrás de las palabras, situaciones embarazosas y no saber cómo expresarse.  

        Temas curriculares concretos (saberes o contenidos) que pueden trabajarse a partir de esa situación particular de la comunidad  
      Diferentes tipos de texto: descriptivo, expositivo, argumentativo, narrativo.
Utilización de los elementos y vocabulario que se presentan en los textos descriptivos, narrativos, argumentativos, expositivos.
Reconocimiento de que el uso adecuado de cada elemento en un texto tiene especial importancia con relación a la intención comunicativa.

IV. Comentario final: reflexione sobre la manera en la que toda esta información está interrelacionada e indique qué ideas nuevas vinieron a su mente con este ejercicio.

En el diseño del CNB, todos los elementos están íntimamente relacionados, porque no divorcia la escuela del contexto. Por ejemplo con la intención comunicativa, se están mediando los diferentes tipos de texto. Se les pidió a las alumnas un periódico y estamos aplicando el formato de cada tipo de texto. Y en una actividad dirigida cada estudiante identifica  los conceptos, las ideas principales y secundarias, hechos, puntos de vista del autor, descripciones, narraciones y explicaciones. También se refuerza el vocabulario, la redacción y señala el área de conocimiento a la que se refiere, con esto se tiene la oportunidad de abordar los ejes en temas de medio ambiente, salud, economía, familia, etc.
El CNB permite que el docente pueda integrar todas las áreas y sub-áreas lo cual enriquece todos los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario